
Luis Ernesto Domínguez H.
Retornamos hoy al tema de las Músicas, que tantas y tantas alegrías dan a nuestros espíritus, pues como lo decíamos hace unos días, “un pueblo sin Música es un pueblo sin alma”.
Tuvimos la oportunidad de asistir a una charla musical ofrecida a un grupo de Musicópatas de nuestra ciudad, por el catedrático, musicólogo, cantante , historiador musical, gran escucha musical y excelente señor, don Germán Rodríguez, oriundo de la ciudad capital de nuestro Departamento del Quindío, Armenia, pero afincado hace muchos años en la Bella Villa de Medellín.
Su charla había sido ofrecida hacía algunos días a un grupo de profesores, empleados y estudiantes de la Universidad Pontificia de su ciudad.
En qué consistió la charla.
Todos sabemos que nuestra América desde Alaska hasta la Patagonia, por ser multiétnico, multicultural y por el mismo hecho de haber soportado procesos colonizadores tan discímiles,
posee una gran variedad de expresiones culturales dentro de las cuales se destacan las Músicas, las cuales nos llevan a que haya gran cantidad de géneros que en muchos casos difieren completamente unos de los otros, pero que también en algunas ocasiones y a oído de los más conocedores, también llegan a confundirse por sus acentos.
Pues bien, bajo el nombre de Canciones de América, se hizo un repaso de aquellas melodías que a juicio del conferencista se han constituido en hitos musicales en cada uno de sus respectivos países, respetando, eso si, que haya opiniones que difieran como debe ser además, acerca de dichas preferencias.
La selección se presentó de manera alfabética y queda a juicio de los lectores aprobar o desaprobar dicha selección y sus intérpretes, los cuales, en algunos de los casos, no pertenecen a la misma nacionalidad de la canción.
Tuvimos la oportunidad de asistir a una charla musical ofrecida a un grupo de Musicópatas de nuestra ciudad, por el catedrático, musicólogo, cantante , historiador musical, gran escucha musical y excelente señor, don Germán Rodríguez, oriundo de la ciudad capital de nuestro Departamento del Quindío, Armenia, pero afincado hace muchos años en la Bella Villa de Medellín.
Su charla había sido ofrecida hacía algunos días a un grupo de profesores, empleados y estudiantes de la Universidad Pontificia de su ciudad.
En qué consistió la charla.
Todos sabemos que nuestra América desde Alaska hasta la Patagonia, por ser multiétnico, multicultural y por el mismo hecho de haber soportado procesos colonizadores tan discímiles,
posee una gran variedad de expresiones culturales dentro de las cuales se destacan las Músicas, las cuales nos llevan a que haya gran cantidad de géneros que en muchos casos difieren completamente unos de los otros, pero que también en algunas ocasiones y a oído de los más conocedores, también llegan a confundirse por sus acentos.
Pues bien, bajo el nombre de Canciones de América, se hizo un repaso de aquellas melodías que a juicio del conferencista se han constituido en hitos musicales en cada uno de sus respectivos países, respetando, eso si, que haya opiniones que difieran como debe ser además, acerca de dichas preferencias.
La selección se presentó de manera alfabética y queda a juicio de los lectores aprobar o desaprobar dicha selección y sus intérpretes, los cuales, en algunos de los casos, no pertenecen a la misma nacionalidad de la canción.

ARGENTINA: Cualquiera diría que la canción más representativa de Argentina es un tango. Pero en este caso nuestro personaje escogió una preciosa versión de una Zamba del gran Atahualpa Yupanqui, Los ejes de mi carreta, interpretada por Alfredo Sadel, con el acompañamiento de las dos guitarras de los Hermanos Grela. Cuando Alfredo Sadel les preguntó cuánto les debía por el acompañamiento, Roberto, uno de los hermanos le contestó: “ Nada.para nosotros es un honor acompañarlo a usted”.
BOLIVIA: Quizás la voz más representativa del Altiplano sea la de Raúl Shaw Moreno, quien fuese primera voz del Trío Loa Panchos por un corto tiempo, compositor además y muy conocido por sus éxitos bolerísticos. Aquí lo tenemos con una canción indígena La Pollerita, de su propia inspiración.
BRASIL: El gigante “O país mais grande do mundo” o como se decía en los años setenta cuando la crisis que “el Brasil es tan grande que no cabe en el abismo”. Su producción musical es enorme y de gran calidad: Samba, Bossa Nova, Batucada, etc. Pero tal vez su melodía más conocida alrededor del mundo sea Tico Tico. Aquí fue elegida la versión de la gran orquesta norteamericana de Percy Fait.
CANADA: Este enorme país, que comparte las culturas Anglo Sajona y Gala, tiene una hermosa melodía que los vecinos suyos del Sur en ocasiones la toman como suya: Red River Valley. Fue escuchada en la voz de María Conchetta Franco Nero, más conocida como Connie Francis.
CHILE: País con una gran historia musical y con un género muy conocido en todo el mundo como es la Cueca. Sin embargo, las preferencias de muchos se inclinan por una hermosa canción de Osmar Pérez Freire, interpretada por grandes voces como la de Tito Schipa, Miguel Fleta y el hijo mimado de Chile, Arturo Gatica. En esta selección está tal vez la más hermosa y mejor de todas, la que hizo el tenor de la Voz de Seda, Juan Arvizu. Nos referimos a la canción Ay, ay, ay.
De esta hermosa melodía se conocen cuatro estrofas. Tito Schipa y Alfredo Kraus cantaron tres; Juan Arvizu y Gardel y Razano cantan también las cuatro.
BOLIVIA: Quizás la voz más representativa del Altiplano sea la de Raúl Shaw Moreno, quien fuese primera voz del Trío Loa Panchos por un corto tiempo, compositor además y muy conocido por sus éxitos bolerísticos. Aquí lo tenemos con una canción indígena La Pollerita, de su propia inspiración.
BRASIL: El gigante “O país mais grande do mundo” o como se decía en los años setenta cuando la crisis que “el Brasil es tan grande que no cabe en el abismo”. Su producción musical es enorme y de gran calidad: Samba, Bossa Nova, Batucada, etc. Pero tal vez su melodía más conocida alrededor del mundo sea Tico Tico. Aquí fue elegida la versión de la gran orquesta norteamericana de Percy Fait.
CANADA: Este enorme país, que comparte las culturas Anglo Sajona y Gala, tiene una hermosa melodía que los vecinos suyos del Sur en ocasiones la toman como suya: Red River Valley. Fue escuchada en la voz de María Conchetta Franco Nero, más conocida como Connie Francis.
CHILE: País con una gran historia musical y con un género muy conocido en todo el mundo como es la Cueca. Sin embargo, las preferencias de muchos se inclinan por una hermosa canción de Osmar Pérez Freire, interpretada por grandes voces como la de Tito Schipa, Miguel Fleta y el hijo mimado de Chile, Arturo Gatica. En esta selección está tal vez la más hermosa y mejor de todas, la que hizo el tenor de la Voz de Seda, Juan Arvizu. Nos referimos a la canción Ay, ay, ay.
De esta hermosa melodía se conocen cuatro estrofas. Tito Schipa y Alfredo Kraus cantaron tres; Juan Arvizu y Gardel y Razano cantan también las cuatro.
La cuarta estrofa, la menos conocida , dice:
Soñé que el fuego se helaba
y que la nieve ardía
y por soñar lo imposible
soñé que tu me querías.
Soñé que el fuego se helaba
y que la nieve ardía
y por soñar lo imposible
soñé que tu me querías.
COLOMBIA: Un pasillo, con música y letra del bardo de Chiquinquirá, Julio Flórez, quien era además buen ejecutante del tiple y del violín, Nos referimos a Mis flores negras, de la cual se conocen más de 125 versiones, algunas de ellas muy bien logradas por Libertad Lamarque, Carlos Gardel y otros. Aquí la traemos por el barítono Carlos Julio Ramírez, con arreglo y acompañamiento de Alvaro Dalmar y su conjunto.
COSTA RICA: La obra más representativa de las Músicas populares en Costa Rica es De la caña nace el guaro o El guaro, grabada en Colombia por Garzón y Collazos. La versión escogida es la de cantante y actor mexicano Tito Guizar, preciosa.
CUBA: Al llegar a Cuba tenemos que hacer referencia a su inmensa riqueza musical, como creadora además de muchos géneros musicales como la Contradanza, el Danzón, el Son, Bolero, y muchos otros. Su melodía más representativa se consideró El Manicero, de Moisés Simons y en este caso se trata de la versión de Tito Schipa.Con Tito Schipa cabe la frase de que “nunca nadie hizo tanto con tan poco”. Su inmensa maestría le permitió sobresalir en el difícil arte del bel canto con una voz pequeña en extensión hacia arriba o hacia abajo.
ECUADOR: Se puede considerar la más representativa de este hermoso país, el pasillo Sombras, en un medio que de por si es conocido por su gran producción de este género, con compositores como Francisco Paredes Herrera. El que se trae es de la poetisa Rosario Sansores y Carlos Brito, en la versión de los españoles Los Bocheros.
ESTADOS UNIDOS: La más representativa es del género vaquero en la voz del Vaughn Monroe: Gosth riders in the sky (Jinetes en el cielo).
GUATEMALA: Un tema que fue muy conocido en nuestro medio interpretado por el Trio Jusard: Ferrocarril de los Altos, una polka de Domingo Betancourt, se puso en consideración el de la versión de Marimba de Concierto de Bellas Artes. Fue conocido también por Las Marimbas Chiapas.
HONDURAS: El grupo argentino Pro Música de Rosario, Argentina, el cual visitara a Colombia hace algunos años, nos trajo Parindé.
MEXICO: Qué decir de Mexico? La cuna de Agustín Lara, José Alfredo Jiménez y tantos compositores, con su enorme producción musical, pero para el gusto de nuestro conferencista, la melodía más conocida es Granada, interpretada por Fritz Bunderling.
COSTA RICA: La obra más representativa de las Músicas populares en Costa Rica es De la caña nace el guaro o El guaro, grabada en Colombia por Garzón y Collazos. La versión escogida es la de cantante y actor mexicano Tito Guizar, preciosa.
CUBA: Al llegar a Cuba tenemos que hacer referencia a su inmensa riqueza musical, como creadora además de muchos géneros musicales como la Contradanza, el Danzón, el Son, Bolero, y muchos otros. Su melodía más representativa se consideró El Manicero, de Moisés Simons y en este caso se trata de la versión de Tito Schipa.Con Tito Schipa cabe la frase de que “nunca nadie hizo tanto con tan poco”. Su inmensa maestría le permitió sobresalir en el difícil arte del bel canto con una voz pequeña en extensión hacia arriba o hacia abajo.
ECUADOR: Se puede considerar la más representativa de este hermoso país, el pasillo Sombras, en un medio que de por si es conocido por su gran producción de este género, con compositores como Francisco Paredes Herrera. El que se trae es de la poetisa Rosario Sansores y Carlos Brito, en la versión de los españoles Los Bocheros.
ESTADOS UNIDOS: La más representativa es del género vaquero en la voz del Vaughn Monroe: Gosth riders in the sky (Jinetes en el cielo).
GUATEMALA: Un tema que fue muy conocido en nuestro medio interpretado por el Trio Jusard: Ferrocarril de los Altos, una polka de Domingo Betancourt, se puso en consideración el de la versión de Marimba de Concierto de Bellas Artes. Fue conocido también por Las Marimbas Chiapas.
HONDURAS: El grupo argentino Pro Música de Rosario, Argentina, el cual visitara a Colombia hace algunos años, nos trajo Parindé.
MEXICO: Qué decir de Mexico? La cuna de Agustín Lara, José Alfredo Jiménez y tantos compositores, con su enorme producción musical, pero para el gusto de nuestro conferencista, la melodía más conocida es Granada, interpretada por Fritz Bunderling.
NICARAGUA: Esos grandes artistas, los Hermanos Mejía Godoy, compositores, artesanos, empresarios del turismo en su país y creadores de grandes melodías folclóricas, nos traen Quincho Barrilete, en la voz de Carlos Mejía Godoy. Ahora si se acordaron de Mincho calandraca? Este nombre pertenece a otra de las creaciones de los Mejía Godoy: Son tus perjúmenes mujer.
PANAMA: El que antes fuese parte de Colombia, tiene un arraigo musical muy cercano a nuestra Costa Caribe y un Panameño, Alcides Briceño, nacido cuando Panamá era todavía Colombia, puso en alto nuestra música vernácula a principios del siglo XX en N. Y. De este país nuestro conferencista trajo el bolero Historia de un amor, de Carlos Eleta Almarán, en la voz de la griega Nana Moskouri.
PARAGUAY: Su melodía más representativa, El pájaro campana, se escucha en versiones de arpa, requinto, etc. Pero pocas veces al piano como en la versión que hace Pedro Mesía, pianista que acompañó varias veces a Alfredo Sadel.
PERU: En las Músicas latinoamericanas hay melodías que hicieron parte de operetas o zarzuelas y que adquirieron independientemente gran popularidad. Ellas son Alma llanera, María La O y la que nos ocupa como melodía símbolo del Perú, El cóndor pasa, compuesta en 1925 por Daniel Alemán Robles. Se presentó interpretada por el silbador húngaro Hacki Tama.
PUERTO RICO: Un caso muy parecido al de Cuba y Mexico, por su gran caudal musical. Alfredo Kraus hizo una versión magistral de Lamento Borincano de Rafael Hernández.
REPÚBLICA DOMINICANA: De la tierra del merengue, con sus exponentes gloriosos como Angel Viloria, llega Alberto Beltrán con El negrito del batey.
URUGUAY: Se podría decir que el candombe o la música de Zitarrosa son lo más representativo del Uruguay. Pero hay una melodía de y Gerardo Mattos Rodríguez, de la cual se conocen más de 700 grabaciones. Nos referimos a La cumparsita, traída en versión a dos pianos por Washington Quintas y Miguel Villasboas.
VENEZUELA: Una melodía que fue parte de una zarzuela, de los autores Rafael Bolívar Coronado y Pedro Elías Gutiérrez: Alma llanera. La interpreta la Banda Oficial del estado Táchira.Juzguen ustedes nuestro amables lectores.
Nota: Las personas interesadas en adquirir la música sugerida por Germán Rodriguez, pueden comunicarse al teléfono 238 52 22 en Medellín - Colombia
No hay comentarios:
Publicar un comentario