
La armónica (del latín harmonĭcus, y este del griego ἁρμονικός) es un instrumento de viento, del grupo de instrumentos de viento-madera y del subgrupo de instrumentos de lengüetas libres. Se toca soplando o aspirando el aire sobre uno de sus agujeros individuales o sobre múltiples agujeros de una vez.
La presión causada por soplar o aspirar en las cámaras de las lengüetas causa que la lengüeta o lengüetas vibren arriba y abajo creando sonido.
Cada cámara tiene múltiples lengüetas de tono variable, de latón o bronce, que están sujetas aseguradas por uno de sus lados y suelto en el otro extremo, siendo el extremo suelto el que vibra y crea el sonido.Cada lengüeta tiene un tono individual, cada tono está determinado por el tamaño de la lengüeta.
La armónica se usa en el blues, música folk, jazz, música clásica, country, rock and roll y pop. Poco a poco está creciendo su presencia también en géneros más electrónicos como el dance y hip hop, así como en el funk y el acid jazz. En inglés, la armónica tiene varios apodos, especialmente en el blues: harp, blues harp (armónica de blues), mouth organ (órgano de boca) y blues mouth organ.1
Es uno de los instrumentos más vendidos durante el siglo XX. Compositores como Milhaud y Vaughan Williams han compuesto obras especialmente para Larry Adler, uno de sus más notables virtuosos de mediados del siglo XX.La armónica fue inventada en China en 3000 adC aproximadamente. La emperatriz Nyn-Kwa poseía un instrumento de lengüeta conocido como sheng (que significa «voz sublime»).
En 1821, un relojero alemán de 16 años llamado Christian Friedrich Ludwig Buschmann inventó una especie de armónica de boca, al unir quince lengüetas de tubo (usadas para la afinación de los órganos). Dio a este instrumento el nombre de Mund-eoline («arpa de boca»).La idea fue inmediatamente recogida por otro relojero alemán, su tocayo Christian Messner.
En 1822, Christian Buschmann le agregó a su armónica un fuelle de cuero vertical, para tener las manos libres para su trabajo. Un constructor de instrumentos musicales, el vienés Cyrillus Demian (1772-1847), le robó esta idea primitiva, la desarrolló y en 1829 construyó el primer acordeón. Buschmann perfeccionó su armónica como instrumento musical en el año 1827.En 1830, un inventor de Bohemia, Richter, inventó el instrumento tal como se lo conoce en la actualidad: diez agujeros, veinte lengüetas, alternancia de soplido y aspiración. Su escala diatónica se volvió famosa como «afinación de Richter».Treinta años más tarde, después de varios rodeos, la «armónica de boca vienesa» llegó otra vez a Alemania y el relojero de 24 años Matthias Hohner compró una de las creaciones de Buschmann y la copió comercialmente en su taller desde el año 1857. Su pueblo, Trossingen, se volvió el centro mundial de producción de armónicas. En los tiempos de la Alemania nazi, sus hijos abrieron el Colegio de Música del Estado (1935), que ha producido más de 3.000 maestros de armónica.
La guerra civil estadounidense aumentó la popularidad de la armónica. Hohner ya había enviado varias a sus parientes en EE. UU., y los soldados las encontraban fáciles de llevar y de tocar.
Hacia 1900, la mitad de las armónicas hechas en Alemania se vendían en EE. UU. La armómica más utilizada por los intérpretes de blues clásicos, la Marine Band, apareció en 1896 y se podía adquirir por sólo cincuenta centavos. No se sabe cómo se comenzó a usar en cárceles y en plantaciones de algodón. Utilizando la capacidad del instrumento para sonar como un tren, le dio su lugar en obras como Pan-American Blues (de Ford Bailey) o Railroad Blues (de Freeman Stowers).

Sin embargo, el primer blusero que hizo famosa a la armónica fue el blanco Jaybird Coleman, quien grabó entre 1927 y 1930. Como competencia de los negros bluseros, Coleman era pagado por el Ku Klux Klan (algunos autores dicen que lo mismo sucedió con el rock and roll de Elvis Presley, usado por los suprematistas para «blanquear» la música de los negros).
En 1950 Joaquim Fusté Alcalá comenzó a construir armónicas en España. Pocos años después consiguió con el conjunto Les Akord’s el título de campeón mundial entre los armonicistas en Winterthur, Suiza (1955), Luxemburgo (1957) y en Pavía, Italia (1960).
FUENTE: WIKIPEDIA
FUENTE: WIKIPEDIA
LA ARMONICA EN COLOMBIA
En Colombia, la armónica recibió desde que fue conocida, los nombres de riolina, dulzaina o castrera, dependiendo en algunos casos de su marca de fábrica o en el caso de la castrera por sus ejecutantes, pues era llevada entre sus avíos por los arrieros (1) que recorrían el país con sus recuas de mulas, dentro del carriel, junto con los dados, los naipes y la barbera..
Podemos decir, sin temor a equivocarnos, que fue el primer instrumento musical con el cual muchos niños colombianos tuvimos contacto en nuestros primeros años de vida.
Nuestro país, Colombia, posee en SANTIAGO PEREZ, oriundo del Departamento central del Tolima, pero afincado desde 1952 en la ciudad de Cali, ubicada al sur occidente del país, el mejor ejecutante vigente de la armónica en América, quien durante cuarenta años ha desarrollado trabajos con este instrumento, que han engrandecido no solo las Músicas colombianas, sino las de Suramérica.
Santiago inicia en 1947 la ejecución de la armónica diatónica, instrumento afinado en un solo tono, el cual se utiliza en la ejecución de melodías sencillas.
En 1949 ya toca la armónica cromática, la cual posee registros de medios tonos y se utiliza para hacer melodía y armonía.
Ya hacia 1960 nuestro personaje toca, además de la armónica, el acordeón.
Tiene Santiago entre sus compañeros de trabajo, alguno que conoce obras universales tocadas con la armónica y les cae a las manos lo que acendraría su entusiasmo por la armónica: un Larga Duración del Trio Raisner, francés, dirigido por ese gran maestro y ejecutante de la armónica, ALBERTO RAISNER, con melodías clásicas.
Pero, viene el gran problema: cómo conseguir las armónicas que exhibía la flamante carátula del Larga Duración?
Cali, la ciudad donde viven estos Quijotes es una aldea grande, semi rural, con un solo almacén que vendía instrumentos musicales importados.
Nuestros amigos se dirigen al propietario, un alemán de nombre Emilio Kams, y logran que les importe tres armónicas: la Polifónica que se tasa en $ 300, la Bajo en $ 20 y la Cromática en
$ 7. Hagamos la cuenta, cuánto sería a pesos de hoy, si el dólar en 1960 tenía una tasa de cambio de $6.65 por dólar.
Años después, en 1968 se cumple el sueño de estos jóvenes: se materializa en el TRIO JUSARD y en 1968 aparece el Larga Duración Colombia en Armónicas, el cual marca un hito en las Músicas Colombianas.
Vienen luego otros tres trabajos, en los cuales se incorporan el tiple y la guitarra y toma el nombre de GRUPO JUSARD en la era del CD con Músicas de Latinoamérica y el mundo; ya en el cuarto trabajo amplía el esquema del grupo y se incluyen contrabajo, guitarra, acordeón y en algunos temas el violín.
Actualmente y como un homenaje a su inspirador, se prepara un CD como homenaje a ALBERTO RAISNER incluyendo todos los temas de Músicas Clásicas del Larga Duración que los inspiró de jóvenes.
Serán contenidos con los arreglos originales, sin modificaciones ni adaptaciones.
(1) Arrieros: Personajes que recorrían el país a finales del Siglo XIX y bien entrado el Siglo XX, llevando a lomo de mulas mercancías. Eran además portadores de correos y noticias del acontecer en las regiones que visitaban. NOTA DEL AUTOR.
Para conocer más visite la página www.jusardarmonicas.com
Luis Ernesto Dominguez.
Mail: luchuer@hotmail.com
Años después, en 1968 se cumple el sueño de estos jóvenes: se materializa en el TRIO JUSARD y en 1968 aparece el Larga Duración Colombia en Armónicas, el cual marca un hito en las Músicas Colombianas.
Vienen luego otros tres trabajos, en los cuales se incorporan el tiple y la guitarra y toma el nombre de GRUPO JUSARD en la era del CD con Músicas de Latinoamérica y el mundo; ya en el cuarto trabajo amplía el esquema del grupo y se incluyen contrabajo, guitarra, acordeón y en algunos temas el violín.
Actualmente y como un homenaje a su inspirador, se prepara un CD como homenaje a ALBERTO RAISNER incluyendo todos los temas de Músicas Clásicas del Larga Duración que los inspiró de jóvenes.
Serán contenidos con los arreglos originales, sin modificaciones ni adaptaciones.
(1) Arrieros: Personajes que recorrían el país a finales del Siglo XIX y bien entrado el Siglo XX, llevando a lomo de mulas mercancías. Eran además portadores de correos y noticias del acontecer en las regiones que visitaban. NOTA DEL AUTOR.
Para conocer más visite la página www.jusardarmonicas.com
Luis Ernesto Dominguez.
Mail: luchuer@hotmail.com
Buenas tardes me gustaría poder contactarme con el grupo Jusard, será que me puede regalar los datos para llamarlos.
ResponderEliminarGracias
mi correo es teatrolibeluladorada@gmail.com